EN 10 AÑOS DE LA PANELA A LA MORA
Por Silvana Orozco
La belleza de artefactos como un computador o un Blackberry[1] no está sólo en lo sofisticado de sus diseños o en su capacidad de acortar distancias. Aquí lo realmente divino es el hecho de permitir que este tipo de tecnologías se adentren en espacios a los que antes ningún otro medio hubiera tenido protagonismo.
Hace 10 años podíamos ver en las manos de muy pocas personas un Nokia 5120 mejor conocido en la jerga costeña como “la panela” o “el peñón”. Todo esto teniendo en cuenta su peso, incomodidad, nada de ring tones polifónicos y ni qué decir de las pantallas a color, eso aún en esos tiempos era un sueño, igual que el Internet y por lo menos un computador portátil en cada casa.
Inicialmente contábamos sobre tecnologías con poder, hace unos el mundo conoció Google, el monstruo de los buscadores, inicialmente muy útil para ayudar a los niños en el colegio, actualmente sirve hasta para buscar la hoja de vida de personajes que no tienen una vida pública muy activa pero al “Googlear”[2] su nombre puedes tener en cuestión de segundos la información laboral de esas personas.
Luego del nacimiento de Google, teníamos que ver otro tipo de páginas interactivas, que nos permitían a los miembros de las nuevas generaciones y a los padres más modernos la publicación de status, de fotografías y de otro tipo de cosas que al final se han convertido en necesidades. De estas páginas podemos recordar a Youtube como el poderoso de los videos, Facebook como la red social más influyente seguida de Twitter que ha resultado útil para la publicación de los estados de ánimo de sus usuarios.
Finalmente una de las últimas creaciones y evolución ultima del teléfono celular ha sido el famoso Blackberry que traduce al español la palabra Mora, hasta hace poco era usado sólo por algunos y hoy en día la población de clase media y alta del mundo tiene acceso al mismo y por ende a cada una de las redes sociales mencionadas inicialmente. Entonces en 10 años pasamos por un Nokia 5125 al 1100 o “sisben”, luego surgieron otras evoluciones con ring tones bastante creativos, con cámaras primero tipo VGA y luego ya se hablaba de Megapixeles.
En el 2010 las redes sociales permiten un constante intercambio de pensamientos y opiniones a personas que tal vez nunca habían expresado abiertamente su posición acerca de cualquier tema. En este caso en Colombia hemos visto el poder que se tiene con el acceso a estas tecnologías por el tema de moda. Las elecciones a presidencia y por supuesto el rey de la red y el primero en las encuestas: Anthanas Mockus.
La primera manifestación de poder de estas tecnologías, o en el caso de este escrito, de la belleza cautivadora de las TICs, fueron las marchas de protesta que se hicieron en contra de la violencia el 4 de marzo de 2008. La convocatoria se hizo a través de Facebook y alrededor de Colombia y otros países se llevo a cabo uno de los eventos más concurridos de la historia.
En la actualidad muchos personajes reconocen el poder que se tiene con páginas como esta, incluso lo hacen actores públicos, entre estos, dirigentes políticos como la senadora Piedad Córdoba que mantiene una estrecha relación con su página de Twitter. Juanes es uno de los artistas colombianos con mayor uso de las redes sociales. Y el personaje de moda Anthanas Mockus, quien debe su popularidad y su resurgimiento en las encuestas a su activa participación en Facebook.
Eventos como liberaciones de secuestrados, marchas a favor o en contra de políticos, reuniones de los simpatizantes de cualquier campaña política. Inicialmente se ponen cita cambiando el status del perfil y posteriormente se materializa la idea, en los días posteriores al evento se publican las respectivas fotos, seguidas de los comentarios a las mismas y los planes de volverse a reunir.
Hace 20 años o más, era necesario esperar horas para conocer una noticia, ahora sólo se necesita actualizar la página web para que las últimas modificaciones del sitio de internet se muestren en la pantalla del computador. Esto se debe a que los canales de televisión, los periódicos y las estaciones de radio además de manejar su página oficial de internet, tienen su perfil en las distintas redes sociales para mantener a sus usuarios informados todo el tiempo.
Las actualizaciones de las noticias además de poseer más texto y testimonios, ofrecen videos, fotografías y no precisamente de los periodistas contratados, sino de personas que se convirtieron en reporteros improvisados gracias al celular o la cámara que tenían en sus manos en el momento de la noticia.
Lo que hace que las redes sociales sean tan seductoras, además de toda la distracción que ofrecen es la interacción que permiten en sus usuarios que al ver publicado cualquier tipo de información pueden comentar al respecto y crear polémicas en un pequeño cuadrito que se habilita debajo de la notificación. Y para las personas que no tienen mucho tiempo para hacer parte de estas tertulias virtuales también hay una opción para expresarse, sólo deben hacer click en el ícono “Me Gusta”.
Volviendo al tema político de Colombia, hasta hace unas semanas Mockus solo era aquel profesor que se bajo los pantalones y que decidió lanzarse a la presidencia. Un día como hoy además de conocerse su enfermedad neurológica mejor conocida como Alzheimer, es el más accionado para ser el nuevo presidente. Inmediatamente al conocerse noticias como esta, millones de usuarios de redes sociales acuden a estas páginas para opinar al respecto.
No cabe duda que la belleza de una democracia lucida a través de los atributos tecnológicos tiene el poder de coquetear hasta el más sumiso de los usuarios, entendiendo a estos últimos como usuarios poco adictos a las redes, pero que de todas maneras lo tienen.
En el 2002 época en que Uribe fue elegido por primera vez como presidente de la República, se veían afiches, volantes con el slogan el nombre y la foto de dicho personaje con la mirada en el horizonte y la mano en el pecho. Hoy en las elecciones de 2010 época en la que Uribe deja el poder. Además de conservar los materiales de hace ocho años se sumaron vallas enormes, propagandas llamativas y sobre todo perfiles en redes sociales y hasta mensajes de texto en el celular. ¡Vaya como hemos avanzado!
[1] Marca de teléfonos celulares, traducido al español como Mora.
[2] Se ha considerado introducir este verbo en el diccionario de la lengua española, para hacer alusión a la búsqueda de cualquier información en Google el mayor Buscador de Internet. ya ha sido admitido como verbo, "to google", en el diccionario Merrian-Webster Collegiate.
La belleza de artefactos como un computador o un Blackberry[1] no está sólo en lo sofisticado de sus diseños o en su capacidad de acortar distancias. Aquí lo realmente divino es el hecho de permitir que este tipo de tecnologías se adentren en espacios a los que antes ningún otro medio hubiera tenido protagonismo.
Hace 10 años podíamos ver en las manos de muy pocas personas un Nokia 5120 mejor conocido en la jerga costeña como “la panela” o “el peñón”. Todo esto teniendo en cuenta su peso, incomodidad, nada de ring tones polifónicos y ni qué decir de las pantallas a color, eso aún en esos tiempos era un sueño, igual que el Internet y por lo menos un computador portátil en cada casa.
Inicialmente contábamos sobre tecnologías con poder, hace unos el mundo conoció Google, el monstruo de los buscadores, inicialmente muy útil para ayudar a los niños en el colegio, actualmente sirve hasta para buscar la hoja de vida de personajes que no tienen una vida pública muy activa pero al “Googlear”[2] su nombre puedes tener en cuestión de segundos la información laboral de esas personas.
Luego del nacimiento de Google, teníamos que ver otro tipo de páginas interactivas, que nos permitían a los miembros de las nuevas generaciones y a los padres más modernos la publicación de status, de fotografías y de otro tipo de cosas que al final se han convertido en necesidades. De estas páginas podemos recordar a Youtube como el poderoso de los videos, Facebook como la red social más influyente seguida de Twitter que ha resultado útil para la publicación de los estados de ánimo de sus usuarios.
Finalmente una de las últimas creaciones y evolución ultima del teléfono celular ha sido el famoso Blackberry que traduce al español la palabra Mora, hasta hace poco era usado sólo por algunos y hoy en día la población de clase media y alta del mundo tiene acceso al mismo y por ende a cada una de las redes sociales mencionadas inicialmente. Entonces en 10 años pasamos por un Nokia 5125 al 1100 o “sisben”, luego surgieron otras evoluciones con ring tones bastante creativos, con cámaras primero tipo VGA y luego ya se hablaba de Megapixeles.
En el 2010 las redes sociales permiten un constante intercambio de pensamientos y opiniones a personas que tal vez nunca habían expresado abiertamente su posición acerca de cualquier tema. En este caso en Colombia hemos visto el poder que se tiene con el acceso a estas tecnologías por el tema de moda. Las elecciones a presidencia y por supuesto el rey de la red y el primero en las encuestas: Anthanas Mockus.
La primera manifestación de poder de estas tecnologías, o en el caso de este escrito, de la belleza cautivadora de las TICs, fueron las marchas de protesta que se hicieron en contra de la violencia el 4 de marzo de 2008. La convocatoria se hizo a través de Facebook y alrededor de Colombia y otros países se llevo a cabo uno de los eventos más concurridos de la historia.
En la actualidad muchos personajes reconocen el poder que se tiene con páginas como esta, incluso lo hacen actores públicos, entre estos, dirigentes políticos como la senadora Piedad Córdoba que mantiene una estrecha relación con su página de Twitter. Juanes es uno de los artistas colombianos con mayor uso de las redes sociales. Y el personaje de moda Anthanas Mockus, quien debe su popularidad y su resurgimiento en las encuestas a su activa participación en Facebook.
Eventos como liberaciones de secuestrados, marchas a favor o en contra de políticos, reuniones de los simpatizantes de cualquier campaña política. Inicialmente se ponen cita cambiando el status del perfil y posteriormente se materializa la idea, en los días posteriores al evento se publican las respectivas fotos, seguidas de los comentarios a las mismas y los planes de volverse a reunir.
Hace 20 años o más, era necesario esperar horas para conocer una noticia, ahora sólo se necesita actualizar la página web para que las últimas modificaciones del sitio de internet se muestren en la pantalla del computador. Esto se debe a que los canales de televisión, los periódicos y las estaciones de radio además de manejar su página oficial de internet, tienen su perfil en las distintas redes sociales para mantener a sus usuarios informados todo el tiempo.
Las actualizaciones de las noticias además de poseer más texto y testimonios, ofrecen videos, fotografías y no precisamente de los periodistas contratados, sino de personas que se convirtieron en reporteros improvisados gracias al celular o la cámara que tenían en sus manos en el momento de la noticia.
Lo que hace que las redes sociales sean tan seductoras, además de toda la distracción que ofrecen es la interacción que permiten en sus usuarios que al ver publicado cualquier tipo de información pueden comentar al respecto y crear polémicas en un pequeño cuadrito que se habilita debajo de la notificación. Y para las personas que no tienen mucho tiempo para hacer parte de estas tertulias virtuales también hay una opción para expresarse, sólo deben hacer click en el ícono “Me Gusta”.
Volviendo al tema político de Colombia, hasta hace unas semanas Mockus solo era aquel profesor que se bajo los pantalones y que decidió lanzarse a la presidencia. Un día como hoy además de conocerse su enfermedad neurológica mejor conocida como Alzheimer, es el más accionado para ser el nuevo presidente. Inmediatamente al conocerse noticias como esta, millones de usuarios de redes sociales acuden a estas páginas para opinar al respecto.
No cabe duda que la belleza de una democracia lucida a través de los atributos tecnológicos tiene el poder de coquetear hasta el más sumiso de los usuarios, entendiendo a estos últimos como usuarios poco adictos a las redes, pero que de todas maneras lo tienen.
En el 2002 época en que Uribe fue elegido por primera vez como presidente de la República, se veían afiches, volantes con el slogan el nombre y la foto de dicho personaje con la mirada en el horizonte y la mano en el pecho. Hoy en las elecciones de 2010 época en la que Uribe deja el poder. Además de conservar los materiales de hace ocho años se sumaron vallas enormes, propagandas llamativas y sobre todo perfiles en redes sociales y hasta mensajes de texto en el celular. ¡Vaya como hemos avanzado!
[1] Marca de teléfonos celulares, traducido al español como Mora.
[2] Se ha considerado introducir este verbo en el diccionario de la lengua española, para hacer alusión a la búsqueda de cualquier información en Google el mayor Buscador de Internet. ya ha sido admitido como verbo, "to google", en el diccionario Merrian-Webster Collegiate.
Es una visión panorámica a la importancia de las nuevas tecnologías, válida, quizás, para un ensayo en Periodismo V, pero no es una crónica: la mirada se queda a lo alto, con datos, más datos y algunos ejemplos. Tienes 2,5 por poner alguna calificación y no ser tan malo contigo.
ResponderEliminar